martes, 28 de enero de 2014

SOFTWARE PARA PSICOLOGÍA

INTERPRETA SOFTWARE

Es un Software diseñado para corregir e interpretar los siguientes Test:
  • Test de Rorschach.
  • Test de Zulliger
  • Wisc-r MMPI-2
  • MMPI-A IPV.
Este sitio es para uso exclusivo de profesionales.

Investigación y Desarrollo E.I.R.L es un proyecto profesional para el desarrollo de aplicaciones destinadas a facilitar el trabajo de los profesionales basado en una innovadora metodología proveniente del área de la psicología.
Investigación y Desarrollo, ha cumplido uno de sus objetivos primordiales en la simplificación de los procesos interpretativos. Así, el profesional no necesita conocimientos avanzados en informática para usar nuestros productos, ya que los software Interpreta han sido programados y diseñados por psicólogos utilizando metodologías innovadoras, por lo que el profesional no pierde tiempo en aprender complicadas interfaces no adaptables a su forma habitual de trabajo.
 
Es un orgullo informar a nuestros clientes, que Interpreta es un proyecto aprobado por el gobierno de Chile, a través de Corporación de Fomento y Desarrollo CORFO y patrocinado por Santiago Innova. También contamos con el prestigioso patrocinio de LA UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ, su Escuela de Psicología y la compañia Microsoft, a través de, su programa de apoyo a empresas innovadoras en tecnología Microsoft BizSpark.
 
 
 
PSICODATA
 
ü PsicoData es un sistema diseñado y desarrollado conjuntamente con profesionales de la psicología desde el principio, desde su análisis inicial hasta su aplicación en la operativa diaria. Somos expertos en diseño y desarrollo de sistemas y nos hemos especializado en este ámbito del software para psicología. Nos dedicamos, única y exclusivamente, a mantener y mejorar  este producto. No hacemos otra cosa.
ü Posiblemente sea uno de los productos más completos del mercado, no solo por su operativa optimizada sino también por su riqueza en información, lo que nos permite elaborar estadísticas y resultados con un alto nivel de detalle.
ü PsicoData es un sistema "vivo", que evoluciona en función a las nuevas necesidades y exigencias que se van dando en el día a día. Periódicamente vamos liberando nuevas versiones que aumentan su funcionalidad, potenciando los procesos existentes y creando algunos nuevos. ==> En 2012 comenzamos un nuevo proyecto: re-desarrollar PsicoData con otras tecnologías, preservando la misma estructura de datos, la misma información; esto asegura que quien esté usando la versión actual podrá, si lo desea, "escalar" a la nueva versión sin pérdida de información.
ü Tenemos acuerdos de colaboración con dos Centros de Psicología de nivel medio -entre 6 y 10 profesionales- para que, cada vez que liberamos alguna nueva versión, previamente se instale y opere en sus instalaciones durante algún tiempo y así poder detectar y subsanar posibles problemas; de esta forma minimizamos la posible aparición de incidencias que puede conllevar la actualización de estos nuevos desarrollos en nuestros clientes.
 
 
 
DOCTORGEST

Software de Gestión Médico Clínica

Doctorgest es un programa para la Gestión de consultas médicas y/o clínicas . Fácil de usar y potente, ha sido desarrollado por un equipo con más de 15 años de experiencia en la sanidad privada.

Una de las características más importantes es que Doctorgest es la total flexibilidad al tratarse de un programa para la gestion de pacientes totalmente configurable de modo que puede ser usado para cualquier tipo de especialidad médica e incluso por varios especialistas médicos simultaneamente, ya que se pueden definir diferentes modelos de historia clínica, otra cualidad importante es que en caso de que se comparta su uso con varios doctores en un mismo centro, cada uno de ellos podrá tener su propia serie de facturación y empresa.
 
 
Doctorgest es un software de gestión médica para todo tipo de despachos medicos y clinicas. Su objetivo principal es la facilidad de uso aunque esto no esté reñido con su potencia. Su manejo está al alcance de cualquier persona con conocimientos básicos de usuario de informática.
El programa puede funcionar tanto en modo portable (pendrives usb ), monopuesto o multipuesto (red local) sin limite de usuarios, aunque esto requiere una configuración adicional.
 

      Nuestro programa es totalmente flexible y permite multiples configuraciones para adaptar el funcionamiento a su consulta médica, podriamos considerar que Doctorgest es el programa más personalizable que existe actualemente en el sector sanitario, además si lo desea podemos estudiar realizar cualquier modificación a medida convirtiendose así en uno de los programas médicos más personalizables del mercado.
 
 
 
 
 

 
 

sábado, 25 de enero de 2014

PSICOLOGIA SOCIAL

INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA
 
Una de las situaciones más preocupantes para padres y educadores es ver cómo sus hijos y alumnos presentan dificultades a la hora de aceptar normas que la mayoría de los niños aceptan y cumplen. Podríamos decir que los factores decisivos para la situación actual es el entorno en el que vivimos de incertidumbre y obsolescencia de todo, así como una sociedad que fomenta el individualismo, la competitividad extrema y el materialismo, y la tendencia a la delegación de las funciones paternas al contexto escolar únicamente, sin una conexión e interacción adecuada entre ambos sistemas.
 
Como consecuencia de ello, hasta un 15% de los menores, presenten acciones agresivas, violentas e, incluso, delictivas.  




Ante todo esto, nuestro papel como psicopedagogos será el mismo papel que ante otros alumnos que presenten necesidades específicas; no obstante, por el tipo de trastorno deberemos hacer hincapié en que el planteamiento educativo y terapéutico dependerá del momento en la evolución del trastorno, las ayudas deben ser sostenidas, adecuadas y suficientes en el tiempo, no dilataremos las respuestas, plantearemos una respuesta global al problema y promoveremos el abordaje individual.

 
 
 
 
Nuestro objetivo siempre será ayudar al alumno y a su familia a entender la situación, prestarles la ayuda que requiere el menor para favorecer el desarrollo de su identidad personal con el logro de una imagen positiva de sí mismo y unos sentimientos de autoestima sana.



 
 
¿Qué es el TC y qué hay que entender?  
 
Todo el equipo debe compartir una misma representación del problema que es que la conducta antisocial, ya sea por exceso o por inhibición, es el síntoma que nos muestra las consecuencias de la sensación que embarga al menor de haber vivido la desposesión, por lo que reivindica a través de su conducta el derecho a ser considerado y a que le ayuden a superar este sentimiento de dolor y pérdida, en un duelo no concluido.
 
El menor no sabe cuál es la razón por la que se siente tan mal ante la voluntad de los otros o porqué sus apreciaciones le son tan perturbadoras. Incluso, hay casos en los que puede manifestar extrañeza ante su propio comportamiento. Una vez que el menor reconoce este sentimiento y consigue entender la razón por la que se comporta de la forma en que lo hacen, es cuando se puede comenzar a trabajar para ir disolviendo progresivamente el trastorno, pudiendo a partir de aquí cambiar la posición de pasividad y victimización que suelen tomar las personas con problemas de TC con respecto a los otros y a los acontecimientos.
 
¿Qué hay que reconocer?  
 
 
El TC no es un trastorno estático, estamos ante un proceso evolutivo anómalo, de inicio insidioso silencioso, por la no superación adecuada de las diferentes etapas del ciclo vital. Debemos, pues, reconocer el momento temporal en el que se encuentra el trastorno:
 
 
 
  • Inicio Reactivo – instalación del sufrimiento: presencia de fuerte labilidad emocional, dolor ante reminiscencias olvidadas de su pasado, ansiedad crónica y difusa, hiper/hipoactividad, intranquilidad y angustia- 
  • Tiempo Estancado –profunda sensación de fracaso e indignidad difícilmente entendible por el menor, enfado con el mundo, autoestima insana, una identidad que no le satisface y, ante todo esto, lucha permanente-
  • Resolución Trastornada –conducta desafiante, antisocial y violenta en un intento de huida y para eludir a su mundo de pesadillas-.

SEXUALIDAD, AMOR Y PAREJA

ENTRE EL AMOR Y EL ODIO
Hay personas que duermen con el enemigo, nadie puede entender cómo se sostienen ese tipo de relaciones a pesar del daño que se causan entre ellos y a los hijos.
Después de la luna de miel, la etapa en que la mayoría de la gente saca a relucir sus dotes histriónicas al máximo, viene el encuentro con la realidad, a veces difícil de afrontar, porque tienen principios, gustos e intereses opuestos.

 

 Entonces vienen los disgustos por cosas simples y la resistencia a ceder. Además falta la comunicación asertiva, y se empiezan a manejar las situaciones con el corazón herido y no con la razón.
Un corazón herido trata por todos los medios de vengarse del otro y el otro del uno, aparecen mil formas de manipulación y desquite, se interrumpe la comunicación y aparece la desconfianza.
Quizás algunas veces intentan dialogar y llegan a acordar no volver a cometer el mismo error, pero como no hay un análisis profundo de los hechos, de sus causas y consecuencias, puede desencadenarse en una nueva pelea por echarse la culpa.
A veces no hay solución porque uno de los dos no respeta los sentimientos del otro no cumple los acuerdos, entonces tan pronto pasa la pelea por X o Y circunstancia hay reconciliación y vuelven a las mismas.

 La culpabilidad, ser inculpado, el resentimiento, el miedo a perder el amor, el respeto o a ser abandonado, hacen que las personas se sientan confundidas y obren cometiendo todavía más errores.

 La relación se convierte en una guerra entre el amor y el odio, el resentimiento y el remordimiento; la desconfianza y las suposiciones; entre ser más rudo para no perder el poder y la autoridad y la medida de la justicia, la honestidad y la solidaridad.
 

 
Unos días son de guerra otros de paz, unos de algarabía y otros de indiferencia, cada uno lleva en el corazón una espinita que se convierte poco a poco en una espada que mata el amor por el otro.
 
En este punto se necesita un buen psicólogo que oriente la ruptura de los ciclos negativos de la convivencia, pero solo sirve si ambos tienen autocompromiso, convicción e intenso deseo de solucionar los problemas.
No se arreglan tampoco terminan la relación, puede ser porque se acostumbran, por miedo a afrontar la ruptura familiar, por el qué dirán y lo peor se escudan en los hijos, a quienes perjudican irreversiblemente.



PSICOLOGÍA INFANTIL

JUEGO, JUGUETE Y SOCIEDAD

¿Qué es el juego?
        El ser humano practica ciertas actividades durante toda su vida que le sirven de distracción, relajamiento o entretenimiento de otras más serias, como las laborales.
        En el niño, el juego abarca toda su vida, forma parte de sus intereses y se convierte en necesidad. El juego infantil es un medio de aprendizaje espontáneo, de ejercitación intelectual, física, social y moral.
 
¿Cuándo aparece el juego?
        Toda actividad es juego durante los primeros meses de vida, exceptuando la nutrición y emociones como el miedo o la cólera.
 
        Ya en el segundo o tercer mes de vida, el niño ejercita ciertas actividades por el placer que le causan: balanceos, juegos con las manos, etc. El niño aprende a conocer el mundo que le rodea a través del juego.
¿Por qué juegan los niños?
 


El juego es algo innato, surge instintivamente para responder a las necesidades infantiles de actividad y aprendizaje.
A medida que se desarrolla el niño, sus juegos evolucionan, adecuándose así a sus necesidades intelectuales, afectivas y físicas. El juego es parte de su desarrollo armónico, y por tanto, de la configuración de su personalidad presente y futura.
 
 
¿Cómo es el juego infantil?
 
 
  • Es una actividad voluntaria, que le absorbe totalmente.
  •  
  • Placentero.
  • No tiene otra finalidad que él mismo.

  • Es una forma de expresión del yo: le da confianza y seguridad, así como equilibrio interno al poder exteriorizar sus emociones y sentimientos.

  •  
  • Aprendizaje y experimentación con la realidad, con su mundo y sus relaciones sociales.

  •  
    ¿Jugar solo o acompañado?
    Ambos son de interés educativo. El niño debe saber jugar solo, saber qué hacer por sí mismo. Al no intervenir otro, puede desarrollar su actividad más libremente, según su interés. Pero el niño también debe aprender a jugar con otros, porque debe desarrollar su capacidad de relacionarse y auto-controlarse.
     
    En un principio, el niño juega solo, hasta que va apareciendo un primer intercambio lúdico con la figura materna, en el que se sientan las bases de su mundo afectivo futuro. Este juego grupal, en el que cada vez van interviniendo más compañeros, es fundamental ya que le va a permitir adaptarse a la sociedad y a la realidad, a desenvolverse con los otros.

    Cuando jugar es peligroso...

            Los adultos estamos inmersos, a menudo sin darnos cuenta, en el laberinto del consumo. A veces necesitamos un gran control sobre nuestras cabezas y bolsillos para resistirnos a consumir lo más nuevo, lo “mejor” del mercado. La publicidad se ha convertido en un nuevo arte que seduce, atrapa, crea necesidades.
            En esta rueda consumista van a parar los niños ya desde el primer pañal. Padres e hijo “alucinan” ante juguetes actuales, la mayor parte mecanizados, con completas instrucciones, y muy sofisticados.
            Este desbordamiento publicitario a que se somete a los niños, continuamente bombardeados por las últimas novedades de la temporada es altamente nocivo para ellos. Todavía no tienen desarrollado un mínimo espíritu crítico con el que defenderse de las continuas influencias que reciben. Tengamos cuidado con los juguetes que fomentan la agresividad, la competencia malsana, la violencia, la desigualdad entre los sexos...

TEST



1.  Test de Personalidad


Las pruebas de personalidad, tratan de indagar sobre tu mundo sentimental y
afectivo, tus reacciones, comportamientos, actitudes, traumas representativos
de tú carácter; en general, interesa tu forma de actuar ante el mundo.


Tipos de test de personalidad:
 
  • Cuestionarios:
    Consisten en series de preguntas variadas y en algunos casos ambiguas
    sobre tu persona. Se recomienda sinceridad, hay preguntas aparentemente
    diferentes diseñadas con el propósito de medir tu sinceridad partiendo
    de una actitud positiva hacia nosotros/as mismos.

    Por ejemplo, el test de personalidad puede estar conformado por preguntas
    de este tipo:

    .

     

     






 


2. Test Proyectivos

Láminas proyectivas: son diferentes láminas con manchas de tinta o dibujos
poco definidos que tenemos que interpretar. Evalúan la interpretación que
hacemos de las mismas.

En este tipo de pruebas no se puede trampear ni andar con engaños.
No hay respuestas ni correctas ni incorrectas, sino respuestas que reflejan tu
personalidad.

Es fundamental pensar en positivo, ya que nos permitirá ser más abiertos/as
a la hora de las interpretaciones. No conviene mencionar objetos bélicos,
oscuros o negativos a la hora de interpretar una mancha.

  • El test de Koch o más conocido
  • como el test del árbol, consiste en
  • dibujar uno o varios árboles.


El psicólogo/a tratará de saber
 indicaciones relativas a tu
personalidad.
 
Se aconseja ser espontáneo.
 
 
  • El test de Rorschach, es quizás el más conocido y una de las pruebas
  •  más completas. Esta basado en lo que las personas perciben, ya que
  • visualizan e interpretan manchas de tinta.
  • TAT o Test de Apercepción Temática. Consiste en una serie de
  • láminas con escenas en las que intervienen diferentes personajes.



3. Test de Aptitudes

 
Estas pruebas indagan la cantidad y calidad de tu capacidad
intelectual (rendimiento y el nivel de conocimientos), al objeto de conocer en
que tipo de actividades eres más hábil. Se pueden identificar distintos tipos
de test dependiendo de lo que interese evaluar en relación con el puesto de
trabajo al que se opte.


En general, estos tests pueden evaluar tres tipos de aptitudes:

  • Aptitud numérica: miden tu capacidad para realizar cálculos numéricos.
  • Aptitud verbal: miden tu capacidad de comprensión, fluidez verbal.
  • Aptitud abstracta: miden tu capacidad de pensar con flexibilidad,
  • centrarte en lo relevante…


 

Por otra parte, los test de aptitudes pueden clasificarse en función de lo que
evalúen en:

  • Test de memoria: test de memoria de cifras, test de memoria visual.
  • Test manipulativos, por ejemplo, los cubos de Kohs, donde se valora
  • la desenvoltura del candidato y la rapidez en la realización de la prueba.
  • Test de matrices de Raven. Estos tipos de test están orientados a la
  • valoración de inteligencia concreta. En este tipo de test, se pide que
  • establezcas las relaciones existentes entre las sucesiones de figuras y
  • objetos que aparecen.
     
  • Test de fichas de dominó.
  • Evalúan las capacidades
  • racionales de la inteligencia y las
  • capacidades de abstracción
  • lógica. Es decir, hace una
  • estimación del nivel de
  • inteligencia en función de tus
  • facultades lógicas.
  •  
  •  
  • El conocimiento del juego del dominó no supone en principio una ventaja,
  • sólo una mayor familiaridad con las fichas.
 
  • Test de razonamiento. Evalúa la inteligencia como facultad de adaptación.
  • Trata de estimar la agilidad mental, flexibilidad de la inteligencia,
  • adaptabilidad a nuevas situaciones y facilidad de resolución de problemas
  • de distinto tipo.
    Los problemas que se presentan son muy variados y se presentan de un
  • modo muy diverso, de forma que puede parecerte desconcertante.
  • El evaluador/a puede observar la conducta y los métodos de trabajo
  • del evaluado.